Utilización del reloj del partido.
El reloj del partido en el baloncesto o básquetbol se pone en marcha
cuando la pelota es golpeada por primera vez en el salto entre dos, al comienzo
del partido.
El reloj se detiene al terminar el tiempo de cada periodo de juego.
La pelota se pone en juego cuando:
1. El árbitro lanza la pelota para el salto entre dos.
2. Se lanza un tiro libre, al momento en que el árbitro entra en la zona de
tiros libres.
3. Está indicado un saque de banda y la pelota entra en posesión del jugador
que lo va a efectuar.
Se dice el balón vivo cuando:
1. Es tocado por un jugador, por primera vez, en un salto entre dos.
2. El árbitro entrega la pelota al jugador designado a realizar el tiro
libre.
3. El balón toca a un jugador dentro de la cancha al realizarse un saque
desde fuera del terreno de juego.
Se considera balón muerto cuando:
1. Se produce una falta mientras la pelota está en juego.
2. Se encesta.
3. Se indica cualquier violación.
4. Uno de los árbitros suena el silbato (mientras la pelota está en juego).
5. Se indica retención o cuando la pelota quedar detenida entre los soportes
del cesto.
6. Se lanza un tiro libre y no se logra el enceste por falta técnica cometida
por el entrenador o suplente.
7. No se encesta después de un tiro libre seguido de otro tiro libre.
8. Suena la señal del operador de la regla de los 30 segundos (mientras la
pelota está en juego)
9. Finaliza el tiempo de una media parte o del periodo extra.
Las excepciones a lo indicado anteriormente - por lo cual la pelota continúa
viva y él tanto es válido de ser logrado - son:
1. Cuando la pelota se encuentra en el aire, durante un tiro libre o un tiro
a cesto y sucede lo especificado en los puntos 1, 4, 8 y 9.
2. No se toma en cuenta la penalización
correspondiente a una infracción cometida durante un salto entre
dos.
3.Un jugador está tirando a cesto y un
adversario comete falta antes que el primero termine su acción
Al producirse tiempo muerto se detiene el
reloj oficial del partido. El tiempo muerto se concede cuando el
árbitro indica:
1. falta
2. violación
3. retención (balón retenido)
4. suspensión de juego por lesiones o
mientras sale un jugador a la indicación de uno de los árbitros.
5. retardo o excesiva demora en poner un
balón muerto en juego
6. suspensión del juego
7. a la señal de los 30 segundos
8. en caso de lograrse un enceste contra el
equipo cuyo entrenador solicitó un tiempo muerto registrado.
Tiempo muerto registrado
Es el entrenador la persona que solicita
tiempo muerto registrado, para ello debe dirigirse al Anotador y
solicitar "tiempo muerto" con la señal convencional. Les está
permitido a los entrenadores el uso de dispositivos eléctricos para
hacer la solicitud sin moverse de su sitio.
El anotador hace su señal para notificar a
los árbitros que ha sido solicitado un tiempo muerto registrado, en
el momento en que el balón está muerto y el reloj oficial del
partido está detenido antes de que la pelota entre nuevamente en
juego.
También se concede tiempo muerto a un
entrenador si sus oponentes logran un tanto después que se había
solicitado. Si esto sucede se detiene el reloj de juego. Igualmente
el anotador hace sonar su señal e indica a los árbitros la solicitud
del tiempo muerto.
Mientras el balón está en juego para el
primer o único tiro libre n» se concede tiempo muerto hasta que la
pelota esté muerta a continuación del tiro o tiros libres.
En caso de que el equipo solicitante del
tiempo muerto esté dispuesto a reanudar el juego antes de finalizar
el tiempo muerto concebido, se autoriza al árbitro principal para
que comience el juego nuevamente.
No se cargará tiempo muerto si:
1. un jugador lesionado está listo para
jugar inmediatamente
2. un jugador lesionado es sustituido
prontamente
3. un jugador descalificado o un jugador que
comete su quinta falta es sustituido en un período de tiempo de un
minuto
4. la demora es permitida por un árbitro.
Tiempos muertos legales. Cada equipo tiene
derecho a dos tiempos muertos registrados cada media parte del
partido y un tiempo adicional por cada período extra.
Los tiempos muertos no utilizados no son
acumulables posteriormente.
En caso de lesión, o por otro motivo
razonable, los árbitros pueden indicar tiempo muerto. Si la pelota
está en juego al momento de producirse la lesión, los árbitros
esperan para indicar tiempo muerto hasta que la jugada haya
finalizado:
1. el equipo en posesión de la pelota tire a
cesto
2. el equipo pierda la posesión de la pelota
3. el equipo demore en poner la pelota en
juego o
4. se produzca un balón muerto
Sin embargo, en caso de ser necesario, los
árbitros tienen potestad de suspender el juego al momento.
En caso de ser necesaria una sustitución por
lesión y ésta no se produce en un minuto, le será cargado un tiempo
muerto a su equipo, a excepción de que su equipo continúe con menos
de cinco jugadores.
Si el equipo no cuenta con más tiempos
muertos, el árbitro indica falta técnica al entrenador.
Después de un tiempo muerto, o tras pelota
muerta por cualquier otra razón, el juego se reanuda de la siguiente
forma:
1. Un jugador del equipo que tenía la
posesión del balón realiza un saque fuera de las líneas laterales,
desde el punto más cercano a donde la pelota quedó muerta.
2. La pelota se pone en juego por salto
entre dos, en el círculo más próximo a donde la pelota quedó muerta,
no estando ninguno de los dos equipos en posesión de la misma.
La pelota se pone en juego después de:
· un balón retenido
· un tiro libre
· una violación
· al terminar una media parte
· al salir la pelota de la cancha
· al encestar.
Se considera pelota retenida (o "held ball")
en los siguientes casos:
1. La pelota se queda entre el o los
soportes del cesto.
2. Un jugador que tiene el control del balón
se encuentra cercado y no la pone en juego antes de los 5 segundos
reglamentarios
3. Dos o más jugadores retienen en sus manos
o cuerpos la pelota, en forma tal que ni ellos ni otro jugador puede
conseguirla sin emplear métodos violentos.
Después de una pelota retenida se realiza un
salto entre los dos adversarios en el centro del círculo más
cercano.